Blog de su trabajo como bailarina, actriz y directora

En 1986 crea junto a V. Llinás,L.Markert y A.Flechner GAMBAS AL AJILLO. Trabajó en más de 20 obras de teatro como protagonista,(Postales Argentinas de R.Bartis,Kvetch de S.Berkoff, Sueño De Una Noche De Verano,en versión J. Daulte, Monólogos De La Vagina, etc.),compartió escenario con importantes actores argentinos,actuó en una veintena de programas de TV y participó en una docena de películas argentinas.Premio ACE “Actriz en musical” por “Gambas Gauchas” en 1994; Clarín Espectáculos “Labor en Unipersonal” por “Congelada” en 2004, también nominada al ACE en el mismo rubro. Nominada al ACE 1997 “Actriz protagónica de comedia” por “Sueño de un anoche de verano” y al Trinidad Guevara por “Kvetch”. Nominada al ACE 2008 como Actriz de reparto en drama por “Como aprendí a manejar”. En 2010 estrenó "Lengua viva. Historias urbanas", cuento teatral (El Portón de Sánchez).2011, Marisa y Simón infantil de C. Martinez Bel y S. Grinberg. En 2012 trabajó como coach en la Ópera prima de Gustavo Garzón "Por un tiempo". 2013: Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig con direccion de M. Iedvabni. Dirección de Hoy debuta la finada de P. Zangaro 2014/2015 y El Tao del sexo de Ignacio Apolo, ambas en el Teatro Nacional Cervantes y giras nacionales e internacionales. 2015 Idénticos III ciclo TXI (TNC). En 2017 hace I.D.I.O.T.A junto a Luis Machín en el Teatro Picadero. En la actualidad cursa la Licenciatura en Artes en la UBA (Universidad de Buenos Aires)

lunes, 24 de marzo de 2025

Danza Abierta: la resistencia cultural y artística a la dictadura también sucedió entre saltos, giros y figuras sobre el escenario

(...)“De la oscuridad a un corte en el eje del sol. Pura transición personal. En el principio fue la danza, danza que se abrió a más danza, al cine, a la perfo. Danza sin zapatillas, con dedos rajados, torcidos en media punta. De la danza a la máscara, del cuerpo al mimo, mimo raro, mimo acción, mimo prohibido. De la danza al teatro, al teatro danza, la danza mimo a la actuación, al cine, y de ahí, al descontrol colectivo. No quiero bailar, quiero ser y estar. Del 76 al 83, dictadura a democracia, transición, Teatro Abierto, Malvinas. Danza Abierta 83, un eje en el sol, todo puro desvío, todo pura transición personal, personal es político”, recitaba una voz de mujer, en medio de una oscuridad total, desde el escenario que rendía homenaje a Danza Abierta en la Cúpula del CCK. La performance se titulaba Revisitando un corte en el eje del sol ‘83, de la actriz, bailarina, narradora y dramaturga María José Gabin, interpretada por ella y por Carla Rímola. Comenzaba en la oscuridad. Una oscuridad que daba paso a los aplausos. Que daban pasos al silencio. Que daba paso a la música. Que daba paso al estallido. Y a las imágenes en la pantalla. Materia elevándose para entrar en ebullición y reventar en el aire. Olas feroces. Nubes de humo, polvo, espuma. Erupciones. Antes de que comenzara la coreografía, entre el silencio y la música, en blanco y negro, fotos de Danza Abierta. Piernas extendidas, cuerpos en torsión ofreciéndose al arte.

(...)“Danza Abierta fue el primer intento de recuperación de lo colectivo en el sector de la danza y fue posible gracias a la gestión de coreógrafos y bailarines independientes”, contaban los conductores en la apertura del homenaje de 2023 que se realizó en agosto. El evento buscó revisitar el movimiento artístico en sus tres ediciones, recordar que “fue un movimiento horizontal, democrático, con un modo de gestión horizontal y democrático, que abrió otros caminos y dio posibilidad a que hubiese otros movimientos similares, por ejemplo, los que tuvieron lugar en las ciudades de Rosario y Córdoba”

(...)  En Danza Abierta convergieron figuras consagradas y otras para las que el ciclo sería un hito. En las tres ediciones se cruzaron nombres como Margarita Bali, Ana Deutsch, Sandro Nunziata, Mónica Fracchia, Alejandro Cervera, Andrea Chinetti y Martín Miranda, Patricia Stokoe, María Fux, Paulina Ossona, el grupo Nucleodanza, Las Bay Biscuits —con Vivi Tellas y Fabiana Cantilo—, “y también jóvenes intérpretes que luego formarían Las Gambas al Ajillo, el Clú del Claun, el Parakultural y Mediomundo Varieté. En los ciclos ‘82 y ‘83 se sumaron Katya Aleman y Omar Chabán, que años después crearían la discoteca Cemento”, escribe Laura Chertkoff en un artículo sobre su investigación doctoral

(...) “Danza Abierta tuvo la fuerza política de volver a reunir un campo disciplinario que estaba desgarrado. Porque en esos tres años que duró, de alguna manera lo que se logró fue reconstruir un tejido. Porque en realidad el tejido comunitario es lo primero que una dictadura rompe. (...) Creo que el acto político tiene que ver justamente con esa recomposición del campo de la danza. En donde además es muy importante decir que no se eligieron obras ni por su calidad ni por su categoría —me refiero a folklore, tango, danza contemporánea— sino que estábamos todos juntos. Creo que de alguna manera es ese el eco que yo recibo desde aquella Danza Abierta” —dice Tambutti sobre su curaduría del ciclo homenaje.

(...) En el homenaje del 2023, en el cual Laura Chertkoff colaboró, María José Gabin abría el acto Revisitando un corte en el eje del sol ‘83: “Danza Abierta. La puerta aún más allá de la danza. Hoy estamos ella y yo, grupo, grupa, la bailarina vieja y la vieja bailarina para abrir la danza, danza, danza, danza. Danza?”. 

(Ariana Budasoff. Infobae. 23/03/2025)

https://www.infobae.com/sociedad/2025/03/23/danza-abierta-la-resistencia-cultural-y-artistica-a-la-dictadura-tambien-sucedio-entre-saltos-giros-y-figuras-sobre-el-escenario/

No hay comentarios:

Publicar un comentario